Se habla mucho de la salud mental y de la importancia de cuidarla. Pero:    ¿ qué consecuencias trae un trastorno de salud mental? ¿Cómo se determina? ¿Cuándo es necesario solicitar un turno con un especialista? En esta nota te acercamos algunos comentarios para dar respuesta a estas dudas. 

¿Qué es la salud mental?
La salud mental es el bienestar emocional, psicológico y social de una persona. 
Puede ocurrir que alguien en alguna ocasión vea afectado su bienestar emocional y eso no precisamente se trate de un problema de salud mental. 
Los trastornos mentales se prolongan en el tiempo y afectan la habilidad de funcionar día a día. 
En estos casos se puede observar cómo quedan afectadas la forma de pensar de una persona, su comportamiento y su estado de ánimo. 

¿Cómo reconocer las señales de advertencia?
Es importante conocer cuáles pueden ser las señales de advertencia con respecto a que la salud mental puede estar alterada. 
Es importante estar atentos a algunos de estos síntomas: 
  • Cambios repentinos de humor
  • Consumir drogas o alcohol en exceso
  • Tener los niveles de energía muy por debajo de lo habitual
  • Dejar de compartir con personas o situaciones que solía disfrutar
  • Tener trastornos en el sueño
  • Altibajos emocionales
  • Exceso de enojo o violencia
  • Pensamientos confusos

¿Cuáles son los trastornos mentales más comunes?
Si bien cada caso es único y es importante la consulta con un especialista, los trastornos mentales más comunes pueden ser:
  • Trastornos de ansiedad: se considera trastorno de ansiedad cuando los síntomas provocan demasiada angustia o un deterioro funcional grave en la vida del paciente, impidiéndole funcionar en su vida.
  • Trastornos del estado de ánimo: También se les conoce como trastornos afectivos. Uno de los más comunes es el trastorno bipolar, que puede afectar a cómo actúa una persona, piensa y se siente. Va más allá de los cambios de humor y afecta a muchos aspectos de la vida. Otro de los trastornos del estado de ánimo también es el trastorno depresivo. Sin bien todos en algún momento podemos sentirnos tristes por alguna situación puntual, esto se transforma en un trastorno en el caso en que dure meses o incluso años.  
  • Trastornos de la conducta alimentaria:  Los más frecuentes son: la anorexia nerviosa, la bulimia y el trastorno por atracón. 


¿Cómo saber cuándo se necesita una consulta o tratamiento?
Cada caso tiene sus propias características. Pero, en general, puede ser necesaria la ayuda profesional si se observan los siguientes síntomas: 
  • Cambios en la alimentación y en los horarios de sueño.
  • Incapacidad para afrontar los problemas o las actividades de la vida diaria
  • Sensación de desconexión o retiro de las actividades normales
  • Pensamientos inusuales o "mágicos"
  • Ansiedad excesiva
  • Tristeza, depresión o apatía prolongadas
  • Pensamientos o declaraciones sobre suicidio o daño a otros
  • Abuso de sustancias
  • Cambios extremos de humor
  • Ira excesiva, hostilidad o comportamiento violento

¿Qué profesionales tratan los trastornos de salud mental?
Dependiendo de las características específicas, los trastornos de salud mental los tratan los psicólogos o psiquiatras. Una consulta con un psicólogo, puede permitir obtener un diagnóstico y saber quién debe seguir con el tratamiento. 
Muchas personas que tienen trastornos de salud mental consideran que sus signos y síntomas son parte normal de la vida o evitan el tratamiento por vergüenza o miedo. 
Si te preocupa tu salud mental o la de un ser querido, no dudes en  consultar con un profesional y pedir consejo. Solicitar un turno y hacer una consulta es algo muy sencillo que puede evitar que la situación se agrave.

El 10 de octubre de cada año es el día mundial de la salud mental. El objetivo de destinar este día es concientizar sobre la importancia de cuidar nuestra salud mental y la de nuestros seres queridos.