El paso del tiempo es inevitable en todo ser vivo. Cuando la edad se usa como único criterio para la inserción laboral o social, se produce discriminación. Entrevistamos a la Lic. Elba D’aloia, que nos cuenta sus implicancias.
La Convención Interamericana de Protección de los Derechos Humanos de
las Personas Mayores define al “envejecimiento” como un proceso gradual
que se desarrolla durante el curso de vida y que conlleva cambios biológicos,
fisiológicos, psico-sociales y funcionales de variadas consecuencias.
El envejecimiento se caracteriza por ser:
- Universal: propio de todos
los seres vivos.
- Irreversible: a
diferencia de las enfermedades, no puede detenerse ni revertirse.
- Heterogéneo e individual: cada
especie tiene una velocidad característica de envejecimiento, pero la
velocidad de declinación funcional varía enormemente de sujeto a sujeto y
de órgano a órgano dentro de la misma persona.
Tradicionalmente, se consideró que la vejez estaba asociaba de manera
casi exclusiva con pérdidas y déficits. Sin embargo, múltiples
investigaciones han mostrado que en esta etapa vital también se presentan
ganancias.
Por ejemplo, los niveles de regulación emocional, bienestar,
satisfacción vital y felicidad, presentan valores más elevados en la vejez que
en la mediana edad. Estos y otros hallazgos sobre aspectos
positivos en la vejez han dado lugar al desarrollo de prácticas
positivas, entendiéndose como tales las destinadas a promover el bienestar, en
lugar de disminuir la patología o el sufrimiento.
Entrevistamos a la Lic. Elba Dáloia -especialista
en adultos y familia- sobre el tema y le consultamos:
¿Qué es el viejismo?
"El “viejísimo” es una forma de
discriminación que comienza en la infancia y se asienta y racionaliza durante
el resto de la vida."
¿Cómo surge la discriminación hacia los adultos
mayores?
"El apartamiento de los mayores no es un
proceso biológico intrínseco, sino que es la sociedad la que ejerce una
discriminación sobre los sujetos que envejecen, Pensemos, además, que se los
ubica dentro de la categoría “clase pasiva”. ¿Pasiva para quién? - ¿para
quienes? ¿Por qué englobar una manera de ser, sentir, pensar, de estar en el
mundo, dentro de la categoría pasiva? "
¿Cuál es el rol que los adultos mayores cumplen
dentro de los vínculos familiares?
La Lic. D’aloia
reflexiona: "¿Quién de nosotros no
recuerda historias contadas por sus abuelos?
En los tiempos que vivimos, la mujer
cada vez más ocupa un lugar protagónico en el sostenimiento económico de la
familia y muchas veces el acompañante del niño/a son su abuela/lo, quien no
reemplaza ni a su mamá ni a papá, sino que tiene una función única irrepetible.”
“Son ellos quienes relatan al niño
cómo era su padre o su madre cuando eran chicos, a que jugaban, que travesuras
hacían. De este modo, el niño o joven adolescente recupera una imagen de sus
padres desde un lugar distinto, ya que ese padre que exige el cumplimiento de responsabilidades,
fue también, alguna vez el niño o adolescente que él es ahora.” Afirma D’aloia.
“Por otra parte -continúa la Licenciada- Quienes tuvimos la suerte de
conocer a nuestros abuelos recordamos historias contadas por ellos, a través de
los cuales se han transmitido conceptos estructurales hacia los más chicos.”
Un informe de CEPAL de 2018 estimó que la
población mayor a los 60 años se incrementará de 2017 a 2030 a un ritmo
promedio anual del 3,5%, y que, “en el período de 2030 a 2060 lo hará en
forma aún más acelerada, puesto que la tasa de crecimiento estimada para ese
período es del 5,1% anual”.
Existen unos primeros intentos en el mundo de
evitar el viejismo: contratar mayores de 60 años en las cajas de los
supermercados, en lugares de control de acceso continuo de personas, entre
otros.
Sin embargo hay mucho por hacer en este tema. La
esperanza de vida aumentó en todo el mundo.
Las personas mayores de 60 tienen mucho para dar. Sólo
falta que tengan la oportunidad de hacerlo.